Mi Atoyac

Descripción

Atoyac es un pueblo y municipio de la Región Sur del estado de Jalisco.

Región:

Región Lagunas

Toponomia:

Su nombre se deriva del vocablo náhuatl “Atoya-k”, que significa “Lugar del río”. Hace unos 36 mil años esta región estaba cubierta por las aguas que formaban un inmenso lago.

Reseña Histórica


Hacia el año 1300, la región fue poblada por tribus aztecas, quienes con procedimientos antiguos explotaron la sal de las lagunas del lugar. La fama y abundancia de la sal de Atoyac pronto se extendió entre los pueblos vecinos, provocando diversas guerras entre ellos.
Atoyac fue un pequeño núcleo de población, siendo de mayor importancia el poblado de Cuyacapán. Perteneció a Zaulán y lo conquistó Alonso de Ávalos en 1521; a partir de entonces formó parte de la Provincia de Ávalos.
En 1524, pasó por el lugar Francisco Cortés, en 1530 Nuño de Guzmán, y en 1540, el licenciado Maldonado, enviado del virrey Antonio de Mendoza, llega a investigar, en la Provincia de Ávalos, sobre la sublevación en el cerro del Miztón.
La conquista espiritual corrió a cargo de los frailes franciscanos Juan de Padilla y Miguel de Bolonia. Estuvo sujeto a la doctrina de Tzapotlán y luego a la de Amacueca, hasta que en 1568 se construye el convento dedicado a San Juan Evangelista.
En la época de la Independencia, Atoyac tomó parte activa organizando un gran contingente de indios que se unieron a las columnas de José Antonio Torres. Entre los jefes insurgentes de este lugar figuran Francisco y Gordiano Guzmán.
En la Estadística de la Provincia de Guadalajara, que data de 1823, se menciona a Atoyac como ayuntamiento.
En marzo de 1837, Atoyac y sus pueblos pertenecen al partido de Zapotlán el Grande, Distrito de Sayula.
El 23 de febrero de 1856, el Ejecutivo Federal concedió el título de villa al pueblo de Atoyac, en consideración a los servicios prestados por sus hijos en la revolución de Ayutla.
En el decreto del 1° de mayo de 1886 ya se registra a Atoyac como municipalidad.

Personajes Ilustres


Arcadio Zúñiga y Tejeda
Poeta, compositor y periodista

Gordiano Guzmán
Insurgente

José Luis Martínez

(1918- 000). Literato y diplomático

Pedro Ruiz
Capitán

Juan N. Rocha
(¿ ? – 1858) escritor. Antonio Castellón y Zúñiga

Víctor Manuel Contreras
Escultor

Escudo de Armas:


Es un escudo de forma española, medio partido y cortado.
La mano rompiendo una cadena simboliza el espíritu combativo y de unidad de nuestros antepasados para romper las cadenas de la colonización. Espíritu que heredaron a las nuevas generaciones para enfrentar numerosas veces el acecho invasor. Esta figura es además un homenaje a los pobladores de este municipio que participaron en la Guerra de Independencia.
El Templo de San Juan Evangelista, que aparece en el segundo cuartel, representa el elemento más característico del crecimiento y desarrollo del municipio; es, además, un símbolo de la población ya que su arquitectura lo identifica y diferencia de los existentes en la región. También es una alusión a la religión católica que predomina entre los habitantes de Atoyac.
El Guerrero Águila, destacado personaje de la cultura azteca, representa los orígenes y raíces de la civilización mexicana, y hasta la cual se remontan los orígenes de la población de Atoyac.
La figura estilizada que aparece en el centro del escudo significa que todos los elementos del blasón se encuentran estrechamente ligados en la historia de Atoyac y unidos a un todo que es la Nación Mexicana.
La bordura con los tonos de la bandera nacional lleva inscrita en la punta la leyenda “Villa Atoyac”, que alude al nombre oficial de la municipalidad y a la categoría política de su cabecera.
El escudo fue elaborado por el Arquitecto Oscar Aviña Zubieta. Este blasón fue aprobado en noviembre de 1989.
escuso


Descripción geográfica:


Situación

El municipio de Atoyac se localiza en la región sur del estado de Jalisco, en las coordenadas 19º52’20” al 20º07’35’’ de latitud norte y los 103º20’40’’ a los 103º36’05’’ de longitud oeste, a una altura de 1,350 metros sobre el nivel del mar.


Delimitación

Limita al norte con el municipio de Zacoalco de Torres y Teocuitatlán de Corona, al sur con Sayula y Gómez Farías; al este con Teocuitatlán de Corona y Concepción de Buenos Aires y al oeste con Amacueca y Techaluta de Montenegro.

Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.

Extensión

El territorio municipal de Atoyac tiene una superficie de 235.81 km2.

Datos Físicos

Relieve

Geología.-


El municipio está constituido por terrenos cuaternarios.

Topografía.-

Presenta este municipio tres niveles distintos. Sus tierras accidentadas se encuentran en la parte oriente, con el cerro de La Peña. Sobre la sierra de El Tigre, con las elevaciones Los Encinos y El Chivato. Contreras y El Pitayo en el sureste. Predominan las tierras semiplanas representadas por lomas y laderas de cerros. Se presentan en menor porcentaje tierras planas.

Clima

El clima del municipio se clasifica como semiseco con otoño e invierno secos y semicálidos, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 21.3° C y la precipitación media anual es de 717.7 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de junio, julio, agosto y septiembre.
Los vientos dominantes son en dirección sur- norte. El promedio de días con heladas al año es de 20.

Hidrografía

Sus recursos hidrológicos pertenecen a la cuenca del Pacífico Norte y a la subcuenca cerrada de las lagunas de Sayula y Ciudad Guzmán; por su territorio pasa el río Atoyac; además de los arroyos Cuechipay, San Juan, Los Laureles, San Cayetano, La Loma, Los Arcos, Cuyapan, El Rincón, Poncitlán, el manantial Agua Azul y Atotonilco con aguas termales. Cuenta también con la presa derivadora del río Atoyac y la presa de La Joya.

Suelos

La composición del suelo corresponde a los del tipo feozem háplico y vertisol pélico. Aproximadamente, una cuarta parte son suelos salinos, salino- alcalinos y alcalinos.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 3,000 hectáreas de bosque donde predominan especies de nogal, roble, encino, pino y cedro, principalmente.

Uso del Suelo


La mayor parte del suelo tiene un uso pecuario. La tenencia de la tierra, en su mayoría, corresponde a la propiedad privada.

Como llegar:

Extensión: El territorio municipal de Atoyac tiene una superficie de 235.81 km2.

Flora y fauna:


Flora

La vegetación se compone de especies de nogal, roble, encino, pino, cedro y otros como mezquite, guamúchil, nopal y frutales.

Fauna

La rama está representada por especies como venado, coyote, tlacuache, armadillo, gato montes, ardilla, tejón, víbora de cascabel y coralillo.

Economía:

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca el cultivo de maíz, sorgo, alfalfa y frijol.

Ganadería

Se cría ganado bovino de leche y carne, y porcino en menor escala.

Industria

Los principales ramos de la industria que se desarrollan en el municipio son: la transformación, con la fabricación de alimenticios; y la industria artesanal, con la fabricación de artículos del ramo de la talabartería.

Explotación Forestal

Se explota la extracción de resinas y se aprovechan las maderas de pino, encino y madroño.

Comercio

Predominan los giros referentes a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden, en pequeña escala, artículos diversos.

Servicios

Se prestan servicios turísticos, técnicos, personales y de mantenimiento que cubren en buen grado las necesidades del municipio
.
Fuente de informaciòn https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/atoyac